TELAS CONVERTIDAS EN FLORES
![](https://static.wixstatic.com/media/7c6072_4fa6d54628fb452789aa730af9b74398~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/7c6072_4fa6d54628fb452789aa730af9b74398~mv2.jpg)
El artesano con mayor experiencia en la comunidad de San Jorge Tezoquipan, municipio de Panotla, José Efraín Calva y Bernal, dio a conocer que el proceso de creación de la artesanía en la comunidad se deriva de la manipulación de la tela remojada en almidón o grenetina, materiales que le brindan a la tela la textura necesaria para crear la materia prima para las flores artificiales.
“Primero se pone a calentar el agua, misma que debe hervir bastante tiempo, se le añade grenetina o almidón y está lista para tender la tela y proceder a su secado, posteriormente se dobla en 16 o 32 dobleces para que se corte, dicha tela se amolda al corte y posteriormente se coloca en grabadores de fierro, hechos también por manos tlaxcaltecas, con los cuales los petalos adquieren la forma correspondiente a la flor”, explicó el artesano.
Asimismo, el posicionamiento en el mercado mexicano ha sido un reto, debido a la baja economía para invertir en mejores telas y la creatividad para hacer el matizado como decorado de las flores, mismas que son posicionadas en mercerías para que los diseñadores realicen los diferentes arreglos florales que son ocupados para decorado de vestidos de novia, tocados, peinetas para el cabello, ramos para novias y quinceañeras, arreglos florales para graduaciones, entre otros.
IMITACIÒN CHINA
El artesano de flores señaló que con anterioridad, expusieron el proceso para la elaboración de flores artificiales a extranjeros orientales para su compra, sin embargo, no regresaron para cerrar el negocio de la compra. Posteriormente una imitación de las flores artificiales aparecieron en las mercerías con la etiqueta “Hecho en China”, a un precio menor.
“Los productos chinos no eran mejor, sin embargo, los compradores prefirieron la compra de productos más baratos, no importando la calidad artesanal”, mencionó Efraín Calva.
La competencia con el mercado de productos chinos ha disminuido la economía de los artesanos tlaxcaltecas, debido a que años atrás las familias de San Jorge Tezoquipan otorgaban trabajo a los niños para que aprendieran el oficio, recurso que servía para que los jóvenes estudiaran una profesión.
Además, especificó que el gobierno estatal no ha otorgado apoyos adecuados para que los trabajos artesanales que realizan en la comunidad de Panotla tengan el impulso adecuado para que dichos productos sean vendidos en los estados de la República y en otros países.
Mencionó que los artesanos no cuentan con los materiales y herramientas que les permitan crear las artesanías florales en grandes cantidades para colocarlas en un mercado más grande, pues las máquinas que tienen no son suficientes para surtir a los comerciantes del producto.
DELINCUENCIA COMO ENEMIGO
El 50% de los artesanos que surten la materia prima de sus productos en la Ciudad de México (CDMX), han dejado de ir porque han sido víctimas de robo, dicha situación ha sido la consecuencia de pérdidas económicas y la disminución de la producción.
“Les han quitado todo, los han golpeado, ya no quieren ir y los materiales ahora los adquieren aquí, pero el costo es el doble y la ganancia es menor. Nos gustaría que nos apoyaran para que crear una organización de artesanos y contar con nuestra propia tienda”, señaló.
De esa manera, el señor Efraín Calva se sigue arriesgando a comprar sus productos en la CDMX con la finalidad de obtener mejores ganancias con la creación de las flores. Confirmó que la economía de San Jorge Tezoquipan se deriva del oficio artesanal de los pobladores.
DISTRIBUCIÓN NACIONAL
Calva y Bernal mencionó que los productos creados en esa comunidad los han distribuido en diferentes estados de la República, principalmente en el sureste del país. Comentó que anteriormente los productos los llevaban a la zona norte, en estados como Tijuana, Guadalajara y Sonora, sin embargo, la delincuencia ha hecho más complicada la venta de los productos en esos lugares. Actualmente exporta en Minatitlán, Coatzacoalcos, Villahermosa, Cárdenas y Chetumal, sin embargo, en pequeñas cantidades.
El artesano finalizó que en la población cuentan con un especialista en el dominio del fierro, que es el material de los moldes, los cuales se hacen de acuerdo a las flores naturales que encuentran alrededor de la zona.